Adesam fue fundada por trabajadores del sistema público de Salud y de Justicia, que decidimos unirnos en un accionar conjunto en defensa de los derechos vulnerados de personas con padecimiento mental severo.

Proviniendo de distintos lugares institucionales, apostamos a asociarnos para potenciar y ampliar los márgenes y la efectividad de cada trabajo individual. Esta decisión comenzó a implementarse en 2004 y en septiembre de 2005, logramos nuestra constitución como asociación civil.
Coordinamos acciones con el objetivo de incidir en las políticas públicas, trabajando estratégicamente en el campo de prácticas y políticas de Salud Mental desde la perspectiva de los DDHH.

Desde ese momento se intentó contribuir, desde la percepción directa de las deficiencias presentes y las necesarias transformaciones de ese sistema, a la revisión y formulación de políticas, planes, prácticas y legislaciones, para la estructuración de los servicios de salud de conformidad con los tratados y estándares internacionales de derechos humanos. Como asociación civil no nos proponemos reemplazar al Estado en todas esas tareas de las cuales es garante y responsable de modo indelegable, pero sí acompañar las iniciativas que sigan dicha orientación.

Trabajamos para colaborar en el encuentro y la puesta en conocimiento de tantas experiencias valiosas que se llevan adelante en nuestro país y en países del área, con el objetivo de mejorar la atención y calidad de vida de las personas con grave sufrimiento psíquico. Estas prácticas suelen mantenerse en el aislamiento, por no ser conocidas ni estudiadas por otros sectores que podrían nutrirse de ellas. El aislamiento y la falta de reconocimiento genera efectos negativos en los actores sociales de estas prácticas, con riesgo de caer en el desánimo por sentirse desvalorizados y con la sensación de siempre estar empezando de nuevo.

Ese desconocimiento y desarticulación no está presente solo en los lugares de trabajo sino que también se da a nivel del Estado en sus distintos sectores y niveles. Se superponen planes y Programas, muchas veces remanentes de gestiones que terminan, en convivencia más o menos armónica con otras que empiezan, sin ligar lo anteriormente realizado. Queremos contribuir a romper el aislamiento que afecta directamente la situación de los usuarios del sistema.

Para ello, Adesam promueve y forma parte de diversas redes que van ligando progresivamente a quienes están trabajando por la transformación del sistema de salud en el terreno de la Salud Mental, sin duda inescindible del conjunto de la Salud. Redes que favorecen la potenciación de la energía desplegada en estas experiencias, las que podríamos considerar buenas prácticas en Salud Mental, por ser humanizantes respecto del modelo asilar y productoras de subjetividad tanto en quienes asisten como en quienes son asistidos.

Creemos que la atención de la salud mental está en directa relación con la generación y fortalecimiento de lazos comunitarios y personales, más allá de la esperable eficiencia técnica que pueda aplicarse en los tratamientos.

Adesam promueve la sustitución de todos los hospitales neuropsiquiátricos por servicios con base en la comunidad, reafirmando la necesidad de instalar sistemas de salud integrales, ambulatorios, participativos, que intervengan en la atención, prevención y promoción de la salud, evitando la cronificación.

El marco de esta sustitución es el necesario y profundo cambio cultural que destierre la idea instalada del aislamiento del enfermo mental, del hospicio como el lugar apropiado para alojar a quienes sufren grave padecimiento subjetivo. Es hora de que nuestra sociedad pueda ofrecer otras respuestas a situaciones críticas que pueden presentarse en el curso de la vida de las personas. Ya hay en nuestro país y en el mundo modelos de intervención probados en su eficacia para hacerlo.

En ese sentido consideramos necesario exigir a quienes desempeñan responsabilidades en los diversos niveles del Estado, y desde los distintos lugares de desarrollo de nuestras prácticas, la sanción y cumplimiento de la legislación más progresiva y garantista de los derechos, de tratados, declaraciones y documentos internacionales y de la legislación nacional concerniente para construir la legalidad en todos los ámbitos, públicos y privados.

 

Objetivos

 

1) Crear conciencia colectiva, educación pública y acciones tendientes a desterrar los prejuicios, la estigmatización y la discriminación de las personas con discapacidad mental. Debatir, desde distintas perspectivas, el problema de los excluidos jurídicos, que denominamos “los sin derechos” (no ciudadanos) que, en la práctica carecen de garantías sociales.

 

2) Promover la aplicación de la legislación vigente, siempre que esta resguarde y defienda el cumplimiento de los derechos inherentes a la Salud Mental de todas las personas, a tenor de los estándares y las normativas internacionales y regionales disponibles.

 

3) Propiciar y facilitar la creación de organismos estatales y organizaciones intermedias integrados por pacientes y/o familiares. Priorizando la capacidad de intervención y representación de los pacientes y el personal de salud mental.

 

4) Realizar la defensa legal de casos de interés público.

 

5) Solucionar problemas colectivos de desigualdad, discriminación o injusticia.

 

6) Difundir ampliamente el conocimiento sobre la normativa vigente entre los profesionales y la comunidad en general.

 

7) Revisar críticamente el conjunto de la legislación con el fin de promover la derogación de las normativas que atenten contra los derechos enunciados.

 

8) Propiciar la formulación y sanción de legislación en Salud Mental participando en la elaboración de planes y políticas sectoriales e intersectoriales.

 

9) Ayudar a la identificación de los principales problemas en Salud Mental padecidos en las comunidades en cada momento. A la vez, contribuir a la detección de las barreras que se interponen para la ejecución de las políticas y los planes en Salud Mental.

 

10) Observar el cumplimiento de una asistencia integral sosteniendo el principio de accesibilidad de los ciudadanos a los servicios dispensadores de atención en Salud Mental.

 

11) Accionar sobre los distintos efectores en Salud Mental tanto en el área privada como pública con la posibilidad de evaluar in situ cuando corresponda.

 

12) Propiciar la creación desde el Estado de espacios comunitarios, que favorezcan la integración social, cultural y comunitaria, mediante actividades artísticas, artesanales, culturales, educativas, partiendo de la idea del lazo social como productor de salud.

 

13) Incentivar la investigación en epidemiología comunitaria como insumo necesario en la determinación de políticas de Estado en salud.

 

14) Promover el cierre de todos los hospitales neuropsiquiátricos, reafirmando la necesidad de instalar dispositivos comunitarios de Salud, integrales, ambulatorios, con participación de la comunidad, que intervengan en la promoción, prevención y asistencia en Salud Mental.

 

15) Exigir la inclusión en la comunidad, de aquellas personas que sufrieron internaciones psiquiátricas de modo que les permita vivir dignamente, trabajar, estudiar, intercambiar cultural, social y económicamente, favoreciendo su integración a la familia, la comunidad y a la sociedad en su conjunto.

Asimismo reclamar la atención y seguimiento terapéutico de estas personas en dispositivos eficaces y eficientes que mejoren su calidad de vida.

 

16) Velar por el cumplimiento de toda la normativa concerniente a la promoción, prevención y atención en Salud Mental, en los ámbitos nacional, provincial y municipal.

 

17) Exigir el cumplimiento de todos los tratados internacionales que obran en el mismo sentido, asumidos por nuestro país, tendiendo a consolidar un marco legal para las acciones en Salud.

 

18) Accionar judicial y extrajudicialmente, en nombre individual o colectivo, para reclamar el cumplimiento de los derechos enunciados en la legislación vigente.

 

19) Organizar, promover, asesorar, auspiciar y gestionar actividades académicas y de difusión de las ideas fundantes de la Asociación (seminarios, mesas redondas, jornadas, cursos de formación, capacitación, actualización y especialización en los campos enunciados, tendiendo a desarrollar y consolidar los derechos en Salud Mental.

 

20) Editar, imprimir, publicar, informatizar, distribuir y transmitir por todos los medios de la prensa oral, escrita, televisiva e informática, los materiales de carácter científico, técnico, educativo, cultural y de divulgación en general, que la Asociación resuelva producir, difundir y comunicar a la comunidad.

 

21) Establecer acuerdos, convenios, contratos y toda forma de asociación permitida por la legislación vigente, con entidades, instituciones y organizaciones públicas, privadas o de gestión asociada, nacionales o internacionales, para el mejor cumplimiento de sus fines y objetivos.

 

22) Acatar la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). Propiciar que la Argentina –y el resto de América- cumplimenten la Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000).